top of page

Evita consumir acitrón en las roscas de reyes y otros platillos mexicanos.

  • Writer: Alex OC
    Alex OC
  • Jan 5, 2018
  • 2 min read

Es una de los ingredientes más utilizados en ciertos platillos de la cocina mexicana, principalmente para la famosa rosca de reyes, pero lo cierto es que muy poca gente sabe de dónde proviene y el riesgo ambiental que implica su consumo.

El delicado, crujiente y translúcido dulce mexicano es ingrediente de tamales, chiles en nogada y pavo de Navidad, entre otros platillos mexicanos elaborados con Echinocactus platyacantus y otras biznagas nativas de México que tardan de 14 a 40 años en crecer 40 cm. por las condiciones de estrés de su hábitat: sequía, aridez y pobreza de suelos.


Proveniente de la familia de las cactáceas, más específicamente del Echinocactus platyacanthus (nombre científico) y comúnmente llamada biznaga. El acitrón se obtiene sacando la pulpa de la biznaga y sometiéndola a un proceso de cristalización; y como resultado, se obtiene un dulce color amarillo o crema traslucido.


Se le ubica en la Reserva de las Biósfera Tehuacán-Teotiltán y en el desierto de Chihuahua, además de Tolantongo y Meztitlán, en el Valle del Mezquital, Hidalgo, y en el estado de San Luis Potosí, donde sorprenden biznagas gigantes de más de un metro de altura y más de 200 años de edad, pero también en otros sitios.


Cuando no se da la cosecha, la pobreza induce a los campesinos a la extracción clandestina de la biznaga que, si se saca desde la raíz, se pierden los semilleros para la regeneración de sus poblaciones, explica el biólogo Gabriel Solano. Luego les quitan las espinas y las venden a traficantes que colocan su pulpa hecha acitrón en mercados o centros comerciales, contra lo que dicta la ley.

Empecemos a tomar conciencia si vale la pena terminar con otra especie una vez más, ya tenemos muchas en la lista y debemos evitar una más. Cambiemos nuestra historia, por un México con Biodiversidad.



 
 
 

Comments


Blog

bottom of page